Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios
En este día exploraremos en un cuestión que tiende a generar mucha discusión dentro del mundo del arte vocal: la inhalación por la zona bucal. Representa un elemento que algunos discuten, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se puede saber que ventilar de esta manera reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en incesante funcionamiento, facilitando que el oxígeno pase y salga de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la boca resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a anular de forma instantánea esta paso para impedir lesiones, lo cual no pasa. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la zona bucal también tiende a secarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol crucial en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una mucosa que, al igual que la epidermis, necesita sostenerse en estados adecuadas por medio de una correcta hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es fundamental enfatizar el ingesta de agua simple.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial restringir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se produce de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de cadencia ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el momento de inhalación se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de modo más más directa y veloz, eliminando pausas en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda con violencia, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la potencial de controlar este proceso para prevenir tirezas inútiles.
En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del movimiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La parte superior del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como máximo. Es fundamental bloquear oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de manera forzada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la toma de mas info aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar cambia dependiendo del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar exagerar el trabajo del área media o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el oxígeno transite de manera espontáneo, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una proyección de voz óptima. Además, la situación física no es un inconveniente dominante: no importa si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el físico funcione sin producir tensiones innecesarias.
En el procedimiento de ventilación, siempre ocurre una breve pausa entre la entrada de aire y la espiración. Para notar este hecho, coloca una mano abierta en la parte alta del cuerpo y otra en la sección más baja, ventila por la boca y observa cómo el flujo de aire se pausa un segundo antes de ser sacado. Poder controlar este momento de paso agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el canto.
Para robustecer la solidez y mejorar el regulación del caudal respiratorio, se recomienda practicar un proceso simple. Inicialmente, vacía el aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo procura captar menos aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el músculo de soporte y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima pronto.